
¡Un poco de historia!
La banda surge en 1964 bajo el nombre de Sigma 6 integrada inicialmente por
Roger Waters y Bob Klose, como guitarristas, Nick Mason como baterista y Rick Wright como teclista, quienes se habían conocido en la facultad de arquitectura la cual abandonaron. Más tarde, a la banda se le unió Syd Barret, fanático de los Beatles y del blues quien se convirtió, tras la partida de Klose, en el guitarrista principal y vocalista, convirtiéndose Waters en el bajista.
Roger Waters y Bob Klose, como guitarristas, Nick Mason como baterista y Rick Wright como teclista, quienes se habían conocido en la facultad de arquitectura la cual abandonaron. Más tarde, a la banda se le unió Syd Barret, fanático de los Beatles y del blues quien se convirtió, tras la partida de Klose, en el guitarrista principal y vocalista, convirtiéndose Waters en el bajista.
Una gran época para la música popular en general, por ejemplo, The Beatles sacaba «Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band» y al mismo tiempo Pink Floyd debutaba con «The Piper at the Gates of Dawn», su primer álbum y considerado uno de los más influyentes de la psicodelia. La psicodelia era, en esta época, uno de los subgéneros del rock, más influyentes.
Este era un disco en donde Syd Barret, el líder de aquel entonces, demuestra toda su creatividad y talento, con letras poéticas y sonidos muy particulares. Temas como Astronomy Domine que te invita a sumergirte en otra dimensión con un gran derroche de sonidos y coros, Lucifer Sam con un sonido inicial similar a la de una película de detectives y Bike con un sonido cómico y alocado.
Este era un disco en donde Syd Barret, el líder de aquel entonces, demuestra toda su creatividad y talento, con letras poéticas y sonidos muy particulares. Temas como Astronomy Domine que te invita a sumergirte en otra dimensión con un gran derroche de sonidos y coros, Lucifer Sam con un sonido inicial similar a la de una película de detectives y Bike con un sonido cómico y alocado.
«A Saucerful of Secrets» (1968).
Aquí se empieza a notar cómo el abuso de drogas de Syd Barret le impide continuar como líder y deja de tener grandes influencias en la composición de los temas. Barret se encontraba cada vez más alejado de la realidad, tanto es así que sus compañeros manifestaban:
«Él era nuestro amigo, pero la mayor parte del tiempo queríamos estrangularlo».
Waters.
En este álbum también se produce el inminente ascenso de Roger Waters como líder de la banda y la llegada de David Gilmour para suplir a Syd. Es por todo esto que podemos notar una ligera —y lenta— migración hacia el rock prgresivo, que se iría desarrollando en los álbumes siguientes.
Todos los integrantes ayudaron a componer al menos un tema, hasta Nick Mason. El álbum abre con Let There Be More Light compuesto y cantado por Roger Waters y en donde se encuentra el primer solo de David Gilmour; continúa con Remember a Day compuesto y cantado por Rick Wright, que había sido grabado para al disco anterior pero dejado de lado por no coincidir con su estilo; el tercer tema un poco más oscuro y ya acercándose al rock progresivo Set the Controls for the Heart of the Sun; la siguiente es Corporal Clegg el primero de Floyd que trata sobre temas bélicos; la siguiente es una obra instrumental que le da nombre al álbum, A Saucerful of Secrets; antes del final See – Saw, otra contribución de Wright y para terminar Jugband Blues (ver: Anexo: Letras de canciones de Pink Floyd) siendo esta la última y única contribución de Syd Barret, en donde habla de su inminente salida y de su estado mental. Barret había escrita también otros dos temas: Vegetable Man y Scream Thy Last Scream. Pero los mismos fueron dejados afuera debido a la crudeza de los mismos en la forma en la que hablaban de su estado mental.
Pink Floyd estaba comenzando una nueva etapa, ya sin Syd Barret, que los iba a llevar a un nuevo rumbo y a lo más alto, pero aún les quedaba un largo camino por recorrer.
«Él era nuestro amigo, pero la mayor parte del tiempo queríamos estrangularlo».
Waters.
En este álbum también se produce el inminente ascenso de Roger Waters como líder de la banda y la llegada de David Gilmour para suplir a Syd. Es por todo esto que podemos notar una ligera —y lenta— migración hacia el rock prgresivo, que se iría desarrollando en los álbumes siguientes.
Todos los integrantes ayudaron a componer al menos un tema, hasta Nick Mason. El álbum abre con Let There Be More Light compuesto y cantado por Roger Waters y en donde se encuentra el primer solo de David Gilmour; continúa con Remember a Day compuesto y cantado por Rick Wright, que había sido grabado para al disco anterior pero dejado de lado por no coincidir con su estilo; el tercer tema un poco más oscuro y ya acercándose al rock progresivo Set the Controls for the Heart of the Sun; la siguiente es Corporal Clegg el primero de Floyd que trata sobre temas bélicos; la siguiente es una obra instrumental que le da nombre al álbum, A Saucerful of Secrets; antes del final See – Saw, otra contribución de Wright y para terminar Jugband Blues (ver: Anexo: Letras de canciones de Pink Floyd) siendo esta la última y única contribución de Syd Barret, en donde habla de su inminente salida y de su estado mental. Barret había escrita también otros dos temas: Vegetable Man y Scream Thy Last Scream. Pero los mismos fueron dejados afuera debido a la crudeza de los mismos en la forma en la que hablaban de su estado mental.
Pink Floyd estaba comenzando una nueva etapa, ya sin Syd Barret, que los iba a llevar a un nuevo rumbo y a lo más alto, pero aún les quedaba un largo camino por recorrer.
La era de la experimentación.
La banda ya en formato cuarteto necesitaba encontrar ya su nuevo rumbo para así poder olvidar a Syd Barret —cosa que les costaría mucho—, este proceso les llevaría un par de años y cosecharía tres discos que serán presentados a continuación.
«Music from the film More» (1969).
El director de origen iraní, Barret Schroeder, necesitaba una banda sonora para su nueva película, More, que trataría el consumo de drogas y las pasiones carnales, teniendo su escenario en la isla de Ibiza. Es así como el cuarteto, ahora sin Syd Barret, se hacen cargo de la realización del mismo.
En este disco podríamos decir que se intenta olvidar de su antiguo líder, tomando Roger Waters las riendas. El disco abre con Cirrus Minor, una «balada espacial», obra del bajista junto con The Crying Song y Green is the Colour. Una rareza para Pink Floyd es el tema The Nile Song de un tono más hard rock e Ibiza Bar que vendría a ser un «reprise» del anterior. Otras baladas —gilmourianas— del disco como Green is the Colour y Cymbaline con Gilmour con un tono de voz más pletórico. El álbum en total cuenta con trece temas.
«Ummagumma» (1969).
En el mismo año, Pink Floyd decide lanzar un doble álbum, con una parte en vivo , en donde se rinde honor al antiguo líder de la banda, y otra en estudio con una gran variedad de sonidos experimentales.
En la parte en estudio del álbum podemos encontrarnos piezas como Sysyphus con un gran teclado de Rick Wright o temas como Grantchester Meadows con una melancólica voz de Roger Waters, The Narrow Way donde Gilmour aprovecha todos los instrumentos a su alcance y The Grand Visier’s Garden Party una rareza compuesta por Nick Mason.
«Atom Heart Mother» (1970).
Cuando hablamos de este álbum hay que recordar que es una etapa de experimentación de la banda y que todavía estaban puliendo las cosas. Es así que muchos de los miembros se han manifestado en contra de este álbum a lo largo de los años.
«Creo que en el mejor de los casos, “Atom Heart Mother” está para tirarlo a la basura y que nadie más lo vuelva a escuchar nunca. Simplemente era una cosa pomposa, realmente no significaba nada».
Waters.
«Todos hubiéramos querido hacerlo de nuevo, haberlo vuelto a grabar. No fue completamente satisfactorio, pero sí que fue extremadamente educativo».
Mason.
El disco abre con una suite —la más larga de la historia de Pink Floyd, si no se juntan las dos parte de Shine on You crazy Diamond— con una duración de 23 minutos y 44 segundos. Continúa con If, una balada autorreferencial de Roger Waters, siguiendo con Summer 68 de Rick Wright con una crítica al estilo de vida de los rockeros y considerado por muchos como la mejor canción del disco. El álbum sigue con Fal Old Sun de Gilmour y el mismo finaliza con Alan’s Psychedelic Breakfast una pieza muy experimental y extremadamente bizarra que combina la música con diferentes sonidos de un desayuno típico.
Lo más curioso de este álbum sea quizá su portada (figura f.11). Los miembros de la banda querían que la tapa fuera lo menos floydiana y psicodélica posible, es por eso que se lo encargaron a Storm Thorgerson, quien se dirigió al campo y fotografió lo primero que vio.
Aquí ya comenzamos a encaminarnos en la etapa progresiva de la banda donde de a poco llegarían hacia lo más altos con la publicación de sus cuatro discos más importantes.
«Music from the film More» (1969).
El director de origen iraní, Barret Schroeder, necesitaba una banda sonora para su nueva película, More, que trataría el consumo de drogas y las pasiones carnales, teniendo su escenario en la isla de Ibiza. Es así como el cuarteto, ahora sin Syd Barret, se hacen cargo de la realización del mismo.
En este disco podríamos decir que se intenta olvidar de su antiguo líder, tomando Roger Waters las riendas. El disco abre con Cirrus Minor, una «balada espacial», obra del bajista junto con The Crying Song y Green is the Colour. Una rareza para Pink Floyd es el tema The Nile Song de un tono más hard rock e Ibiza Bar que vendría a ser un «reprise» del anterior. Otras baladas —gilmourianas— del disco como Green is the Colour y Cymbaline con Gilmour con un tono de voz más pletórico. El álbum en total cuenta con trece temas.
«Ummagumma» (1969).
En el mismo año, Pink Floyd decide lanzar un doble álbum, con una parte en vivo , en donde se rinde honor al antiguo líder de la banda, y otra en estudio con una gran variedad de sonidos experimentales.
En la parte en estudio del álbum podemos encontrarnos piezas como Sysyphus con un gran teclado de Rick Wright o temas como Grantchester Meadows con una melancólica voz de Roger Waters, The Narrow Way donde Gilmour aprovecha todos los instrumentos a su alcance y The Grand Visier’s Garden Party una rareza compuesta por Nick Mason.
«Atom Heart Mother» (1970).
Cuando hablamos de este álbum hay que recordar que es una etapa de experimentación de la banda y que todavía estaban puliendo las cosas. Es así que muchos de los miembros se han manifestado en contra de este álbum a lo largo de los años.
«Creo que en el mejor de los casos, “Atom Heart Mother” está para tirarlo a la basura y que nadie más lo vuelva a escuchar nunca. Simplemente era una cosa pomposa, realmente no significaba nada».
Waters.
«Todos hubiéramos querido hacerlo de nuevo, haberlo vuelto a grabar. No fue completamente satisfactorio, pero sí que fue extremadamente educativo».
Mason.
El disco abre con una suite —la más larga de la historia de Pink Floyd, si no se juntan las dos parte de Shine on You crazy Diamond— con una duración de 23 minutos y 44 segundos. Continúa con If, una balada autorreferencial de Roger Waters, siguiendo con Summer 68 de Rick Wright con una crítica al estilo de vida de los rockeros y considerado por muchos como la mejor canción del disco. El álbum sigue con Fal Old Sun de Gilmour y el mismo finaliza con Alan’s Psychedelic Breakfast una pieza muy experimental y extremadamente bizarra que combina la música con diferentes sonidos de un desayuno típico.
Lo más curioso de este álbum sea quizá su portada (figura f.11). Los miembros de la banda querían que la tapa fuera lo menos floydiana y psicodélica posible, es por eso que se lo encargaron a Storm Thorgerson, quien se dirigió al campo y fotografió lo primero que vio.
Aquí ya comenzamos a encaminarnos en la etapa progresiva de la banda donde de a poco llegarían hacia lo más altos con la publicación de sus cuatro discos más importantes.
Encontrando el rumbo progresivo.
«Meddle» (1971).
Este sea quizá el mejor disco del inicio de la etapa progresiva que comienza con «Atom Heart Mother» y, aunque podemos trazar paralelismos siendo que el tema central se centra en uno con más de 23 minutos de duración, es muy diferente a este. Para la composición de este disco los músicos de la banda sufrían de un pequeño bloqueo creativo que no les permitía ver hacia dónde dirigirse. Esto suena algo raro, debido a que en este álbum uno ya puede notar el camino hacia donde tenían pensado ir.
«”Meddle” es realmente el álbum donde los cuatro encontramos nuestro camino, aquello que queríamos que Pink Floyd fuera. Aunque nuestros dos álbumes previos, “Ummagumma” y “Atom Heart Mother”, ya tenían algunos puntos que indicaban a dónde llegaríamos, éstos no son tan significativos».
Gilmour.
Echoes, que ocupa en su totalidad la cara B del disco, conforma una sola canción con 23 minutos 29 segundos (siendo la segunda canción con mayor duración). La temático del mismo es la de un mundo subacuático lo que terminó inspirando la tapa del mismo, pero en un principio se iba a desarrollar en el espacio. La primera canción de la cara A es One of These Days con sus dos líneas de bajo, su agresividad y la voz distorsionada de Nick Mason que nos avisa que «one of these days I’m going to cut you into little pieces» (uno de estos días te voy a cortar en pequeños pedazos). A Pillow of Wids la canción que sigue un poco más melosa que la anterior y habla de un tema un poco atípico para el grupo: el amor. San Tropez la canción que sigue con un sonido un poco más divertido y Fearless en donde se puede escuchar a la hinchada del Liverpool de fondo son las piezas más interesantes de esta cara. Por último Seamus con sonidos de ladridos de fondo.
En este álbum el que más crece es David Gilmour, debido al protagonismo que gana con la guitarra y la madurez de su voz logrando un gran paso hacia la cima de la banda que muy pronto llegaría, pero todavía faltaría un disco más.
Como ya dije anteriormente, la tapa del álbum representa la vida subacuática de la canción Echoes y es por eso que es una oreja sumergida bajo el agua (figura f.12). El recurrente diseñador de las portadas de Pink Floyd y sus colaboradores llegaron a afirmar que esta es una de las tapas que menos les gustan de todas.
«”Meddle” es realmente el álbum donde los cuatro encontramos nuestro camino, aquello que queríamos que Pink Floyd fuera. Aunque nuestros dos álbumes previos, “Ummagumma” y “Atom Heart Mother”, ya tenían algunos puntos que indicaban a dónde llegaríamos, éstos no son tan significativos».
Gilmour.
Echoes, que ocupa en su totalidad la cara B del disco, conforma una sola canción con 23 minutos 29 segundos (siendo la segunda canción con mayor duración). La temático del mismo es la de un mundo subacuático lo que terminó inspirando la tapa del mismo, pero en un principio se iba a desarrollar en el espacio. La primera canción de la cara A es One of These Days con sus dos líneas de bajo, su agresividad y la voz distorsionada de Nick Mason que nos avisa que «one of these days I’m going to cut you into little pieces» (uno de estos días te voy a cortar en pequeños pedazos). A Pillow of Wids la canción que sigue un poco más melosa que la anterior y habla de un tema un poco atípico para el grupo: el amor. San Tropez la canción que sigue con un sonido un poco más divertido y Fearless en donde se puede escuchar a la hinchada del Liverpool de fondo son las piezas más interesantes de esta cara. Por último Seamus con sonidos de ladridos de fondo.
En este álbum el que más crece es David Gilmour, debido al protagonismo que gana con la guitarra y la madurez de su voz logrando un gran paso hacia la cima de la banda que muy pronto llegaría, pero todavía faltaría un disco más.
Como ya dije anteriormente, la tapa del álbum representa la vida subacuática de la canción Echoes y es por eso que es una oreja sumergida bajo el agua (figura f.12). El recurrente diseñador de las portadas de Pink Floyd y sus colaboradores llegaron a afirmar que esta es una de las tapas que menos les gustan de todas.
«Obscured by Clouds» (1972).
Nuevamente Barbet Schroeder los convoca para realizar la banda sonora de su nueva película, «La Valleé». La banda ya estaba preparando lo que sería su gran salto a convertirse en unos gigantes del rock internacional y ya con una gran cantidad de fans fieles decidieron darse un pequeño gusto al grabar este disco pero en el corto plazo de dos semanas, teniendo que retrazar un poco la grabación de «The Dark Side of the Moon» que ya se había iniciado.
«Tras el éxito de More, decidimos trabajar nuevamente para Barbet Schroeder. Su nueva película se titulaba La Valleé y viajamos a Francia para grabar la música durante la última semana de febrero. Hicimos las grabaciones empleando el mismo método que habíamos utilizado para More, siguiendo la toma borrador de la película, usando cronómetros para entradas específicas y creando humores musicales interconectados para adecuarse a la versión final… El tiempo de grabación fue extremadamente limitado, debíamos ajustarnos estrictamente a éste. Sólo tuvimos dos semanas para grabar la música con un increíblemente corto periodo posterior para convertirla en un álbum».
Mason.
El primer tema que adopta el nombre del disco Obscured by Clouds con unos sonidos que te meten dentro de una atmósfera instrumental. Sigue con temas como When You’re In y Burning Bridges. The Gold it’s in the… con un tono pegadizo y Wot’s…Uh The Deal donde se critica a la industria musical. Chilhood’s End y Free Four, esta última inspirada en la muerte del padre de Roger Waters en la Segunda Guerra Mundial. Sigue con otra balada Stay, una de las mejores del álbum que comienza con una ironía sencillamente espectacular. Finalmente Absolutely Curtains instrumental en su gran mayoría pero con el cierre de la tribu de Nueva Guinea.
Luego de aquí nos aventuramos hacia lo que sería el gran ascenso de la banda que la consagraría como una de las mejores. Fue un largo y difícil camino el que hubo que recorrer pero finalmente el momento llegó. A partir de acá ya no habría vuelta atrás.
Llegando a la cima: «The Dark Side of the Moon» (1973).
«Creo que cada álbum fue un paso que nos acercaba a The Dark Side of the Moon, de alguna forma. Estabamos aprendiendo todo el tiempo, y nuestra forma de componer iba mejorando».
Wright.
Como decía anteriormente y Rick Wright en la cita anterior, cada disco los iba acercando cada vez más hacia lo que es «The Dark Side of the Moon», el primero de una serie de discos conceptuales, comenzando a notarse mucho más a partir de «Meddle». Llegando hasta aquí habían logrado superar una etapa muy complicada e irregular de la banda y hasta algo agonizante, por así decir, que provocó la partida de Barret, pero ¿la habían superado finalmente?
Concepto del álbum y momento de la banda.
Claro que todavía no habían podido superar la situación de Syd Barret, habían conseguido superar aquellos sonidos llegando a una madurez musical que se manifiesta en este álbum, pero todavía Syd permanecía en sus corazones y en sus mentes. Su estado mental fue algo que los marcó para siempre y es por eso que el tema central de este disco conceptual: la locura.
Con cada canción el grupo representa distintos estados de la vida humana, distintos sentimientos, distintas sensaciones tanto en las letras como en la música. Intentaron tratar cada tópico de manera que cualquiera pudiera entenderlo e identificarse con ellos.
«Pensamos que podríamos hacer algo que girara en torno a las presiones que personalmente sentíamos que te llevan al límite… la presión de ganar dinero; la cuestión del tiempo, el tiempo que pasa volando; estructuras de poder organizado como la Iglesia o los políticos; violencia, agresión.»
Waters.
Roger Waters hasta aquí no concentra totalmente el control de la banda, pero sería a partir de acá que se convertiría en el líder absoluto de Pink Floyd, hasta su partida (tema que trataremos en los próximos discos). Es más, podemos ver como en los créditos de las canciones Waters firma en todas las letras. Nos podemos dar entonces una idea de lo que el ascenso de Roger como líder, ascenso del que nadie estaba en contra, porque, de hecho, Waters es un excelente letrista que cuando hacía volar su imaginación lograba irrepetibles resultados.
«The Dark Side of the Moon» se había convertido en un éxito comercial en el momento de su lanzamiento y convirtiéndose en uno de los tres discos más vendidos en la historia de rock con más de cuarenta y cinco millones de copias. Cosechó además quince discos de platino en Estados Unidos. Todo este éxito comercial no los hacía sentir del todo cómodos, sobretodo porque esto sería algo muy difícil de mantener.
«No fue un intento deliberado de hacer un álbum comercial. Simplemente ocurrió de esa forma. Nosotros sabíamos que tenía mucha más melodía que los álbumes previos, y había un concepto que fluía a través de todo ello. La música era más fácil de absorber».
Wright.
Wright.
Como decía anteriormente y Rick Wright en la cita anterior, cada disco los iba acercando cada vez más hacia lo que es «The Dark Side of the Moon», el primero de una serie de discos conceptuales, comenzando a notarse mucho más a partir de «Meddle». Llegando hasta aquí habían logrado superar una etapa muy complicada e irregular de la banda y hasta algo agonizante, por así decir, que provocó la partida de Barret, pero ¿la habían superado finalmente?
Concepto del álbum y momento de la banda.
Claro que todavía no habían podido superar la situación de Syd Barret, habían conseguido superar aquellos sonidos llegando a una madurez musical que se manifiesta en este álbum, pero todavía Syd permanecía en sus corazones y en sus mentes. Su estado mental fue algo que los marcó para siempre y es por eso que el tema central de este disco conceptual: la locura.
Con cada canción el grupo representa distintos estados de la vida humana, distintos sentimientos, distintas sensaciones tanto en las letras como en la música. Intentaron tratar cada tópico de manera que cualquiera pudiera entenderlo e identificarse con ellos.
«Pensamos que podríamos hacer algo que girara en torno a las presiones que personalmente sentíamos que te llevan al límite… la presión de ganar dinero; la cuestión del tiempo, el tiempo que pasa volando; estructuras de poder organizado como la Iglesia o los políticos; violencia, agresión.»
Waters.
Roger Waters hasta aquí no concentra totalmente el control de la banda, pero sería a partir de acá que se convertiría en el líder absoluto de Pink Floyd, hasta su partida (tema que trataremos en los próximos discos). Es más, podemos ver como en los créditos de las canciones Waters firma en todas las letras. Nos podemos dar entonces una idea de lo que el ascenso de Roger como líder, ascenso del que nadie estaba en contra, porque, de hecho, Waters es un excelente letrista que cuando hacía volar su imaginación lograba irrepetibles resultados.
«The Dark Side of the Moon» se había convertido en un éxito comercial en el momento de su lanzamiento y convirtiéndose en uno de los tres discos más vendidos en la historia de rock con más de cuarenta y cinco millones de copias. Cosechó además quince discos de platino en Estados Unidos. Todo este éxito comercial no los hacía sentir del todo cómodos, sobretodo porque esto sería algo muy difícil de mantener.
«No fue un intento deliberado de hacer un álbum comercial. Simplemente ocurrió de esa forma. Nosotros sabíamos que tenía mucha más melodía que los álbumes previos, y había un concepto que fluía a través de todo ello. La música era más fácil de absorber».
Wright.
Análisis de sus canciones.
El álbum presenta en total diez temas. Gilmour y Wright cantan la mayoría de ellos en conjunto y Waters sólo pone su voz en los últimos dos temas. A continuación hago un breve análisis de sus temas.
Speak To Me/Breathe . Ambas piezas sirven como introducción y primer tema del disco. Con un estilo muy blues, el tema va representando nuestro camino por la vida. Al comienzo se escuchan algunas voces hablando de la locura —que es el tema central del disco.
On The Run. Después de ésa tranquilidad que percibimos en Breathe nos metemos en un ambiente que represenra el miedo. Con un sonido experimental, este tema totalmente instrumental nos somete a una prueba de nuestra resistencia al escucharlo.
Time. El tiempo que se no va, el tiempo que perdemos, los años que se nos hacen cada vez más cortos conforme crecemos. Todo ésto es la temática central del tema, que empieza con un estridente ruido de relojes para dar paso a un tema espectacular. El tema cierra con un reprise de Breathe.
The Great Gig in the Sky. Acá termina la primera cara del álbum con un tema instrumental pero con el inigualable coro de Clare Torry, que se va fusionando con la música y representa la agonía y la muerte. Sencillamente excelente.
Money. Abriendo la cara B del disco nos encontramos con quizá, uno de los tres temas más conocidos de Pink Floyd (junto con Another Brick in the Wall – Part II y Wish You Were Here). Una crítica social con la firma de Waters, como no podía ser de otra manera, hacia la avaricia, y la necesidad —e incluso obligación— del hombre de ganar dinero. Ver: Anexo: Letras de canciones de Pink Floyd.
Us and Them. Nosotros y ellos, blanco y azul, yo y vos, con y sin. Con un estilo de jazz la pieza compuesta por Rick Wright nos lleva hacia la soledad y la dificultad para mantener relaciones de muchas personas.
Any Colour You Like. Otro tema instrumental que compusieron todos los miembros de la banda salvo Waters —quien tampoco había metido mano en The Great Gig in the Sky. Aunque no tiene letra, Gilmour explicó una vez que el mismo «habla» sobre la libertad en la que muchas veces nos encontramos cuando tenemos varias opciones para elegir.
Brain Damage. El lunático está en el pasto. Este tema tiene como tema central la locura y hace una clara referencia hacia la situación de su antiguo líder. El tema en un comienzo se iba a llamar igual que el disco, pero al pasar del tiempo se le cambió el nombre. Éste, junto con Eclipse, son los únicos temas donde Waters es la voz principal.
Eclipse. Podríamos decir que es una continuación del tema anterior. El mismo habla de la humanidad y la da un cierre al disco. Como ya dije, este es uno de los dos temas que tiene a Waters como vocalista.
Al igual que en el comienzo, el disco cierra con latidos de corazón dando un cierre definitivo al disco.
Pink Floyd había finalizado una obra maestra.
Speak To Me/Breathe . Ambas piezas sirven como introducción y primer tema del disco. Con un estilo muy blues, el tema va representando nuestro camino por la vida. Al comienzo se escuchan algunas voces hablando de la locura —que es el tema central del disco.
On The Run. Después de ésa tranquilidad que percibimos en Breathe nos metemos en un ambiente que represenra el miedo. Con un sonido experimental, este tema totalmente instrumental nos somete a una prueba de nuestra resistencia al escucharlo.
Time. El tiempo que se no va, el tiempo que perdemos, los años que se nos hacen cada vez más cortos conforme crecemos. Todo ésto es la temática central del tema, que empieza con un estridente ruido de relojes para dar paso a un tema espectacular. El tema cierra con un reprise de Breathe.
The Great Gig in the Sky. Acá termina la primera cara del álbum con un tema instrumental pero con el inigualable coro de Clare Torry, que se va fusionando con la música y representa la agonía y la muerte. Sencillamente excelente.
Money. Abriendo la cara B del disco nos encontramos con quizá, uno de los tres temas más conocidos de Pink Floyd (junto con Another Brick in the Wall – Part II y Wish You Were Here). Una crítica social con la firma de Waters, como no podía ser de otra manera, hacia la avaricia, y la necesidad —e incluso obligación— del hombre de ganar dinero. Ver: Anexo: Letras de canciones de Pink Floyd.
Us and Them. Nosotros y ellos, blanco y azul, yo y vos, con y sin. Con un estilo de jazz la pieza compuesta por Rick Wright nos lleva hacia la soledad y la dificultad para mantener relaciones de muchas personas.
Any Colour You Like. Otro tema instrumental que compusieron todos los miembros de la banda salvo Waters —quien tampoco había metido mano en The Great Gig in the Sky. Aunque no tiene letra, Gilmour explicó una vez que el mismo «habla» sobre la libertad en la que muchas veces nos encontramos cuando tenemos varias opciones para elegir.
Brain Damage. El lunático está en el pasto. Este tema tiene como tema central la locura y hace una clara referencia hacia la situación de su antiguo líder. El tema en un comienzo se iba a llamar igual que el disco, pero al pasar del tiempo se le cambió el nombre. Éste, junto con Eclipse, son los únicos temas donde Waters es la voz principal.
Eclipse. Podríamos decir que es una continuación del tema anterior. El mismo habla de la humanidad y la da un cierre al disco. Como ya dije, este es uno de los dos temas que tiene a Waters como vocalista.
Al igual que en el comienzo, el disco cierra con latidos de corazón dando un cierre definitivo al disco.
Pink Floyd había finalizado una obra maestra.
«Cuando se terminó el álbum me llevé una copia a casa y se la puse a mi mujer. Recuerdo que comenzó a llorar cuando acabó. Y pensé, “esto obviamente ha tocado algo en su interior” y me sentí bastante satisfecho. Sabes cuando has hecho algo, ciertamente si has creado una pieza de música, lo oyes con oídos nuevos cuando se la pones a otra persona. Y en ese punto pensé para mí, “wow, esto es una pieza de trabajo bastante completa”, y tuve confianza en que la gente respondería». Waters.
Para seguir en lo alto.
Luego del éxito comercial más grande que consiguieron, querían de alguna forma despegarse de eso y es lo que intentarían con lo discos que vienen a continuación.
«Wish You Were Here» (1975).
Roger Waters ya era el líder definitivo de la banda y a partir de acá comenzaría a ejercer el poder absoluto, progresivamente, de la banda. La necesidad de recordar a Syd Barret era mucha y también la de criticar a la industria musical para despegarse un poco de la locura que les resultó todo lo anterior.
«Tengo que decir que fue un período muy difícil. Todos tus sueños de la infancia se habían cumplido y teníamos el álbum más vendido del mundo y todo por lo que nos metimos en esto. Las chicas, el dinero, la fama y todo; todo nos había venido de cara y tenías que volver a pensar por qué estabas metido en esto. Fue una época bastante confusa y bastante vacía durante un tiempo»
Gilmour.
El disco abre y cierra con una suite de 9 partes dividida en dos piezas denominada Shine on You crazy Diamond (sigue brillando vos loco diamante) que con sus iniciales forman el nombre de Syd. Este es el tema central y cosecha un total de 26 minutos si juntamos sus dos piezas. Otro tema (y uno de los más conocidos) que quiere que Syd esté ahí es justamente Wish You Were Here (ver: Anexo: Letras de canciones de Pink Floyd). Luego, la feroz crítica hacia la industria de la música con Welcome to the Machine y Have a Cigar, en este último, para sorpresa, la voz principal no es de nadie de Pink Floyd, sino de Roy Harper .
Lo curioso es que en el momento de la mezcla de Shine on, horas antes en que Gilmour se uniera en matrimonio, un hombre gordo, rapado hasta las cejas y con una bolsa de plástico en la mano se apareció en el estudio de grabación. Ninguno de ellos lo reconoció en un principio; pero una vez que se dieron cuenta de quien se trataba, quedaron totalmente horrorizados. Era Syd Barret.
«Estoy muy triste por lo de Syd. Por supuesto que era importante y la banda nunca hubiese comenzado sin él porque componía todo el material. No podía haber ocurrido sin él pero, por otro lado, no podíamos haber seguido con él. "Shine On" realmente no trata sobre Syd —él es sólo un símbolo para todos los extremos de ausencia que algunas personas han de consentir porque es la única manera que pueden soportar lo jodidamente triste que es la vida moderna, para retirarse completamente. Lo encontré terriblemente triste».
Waters.
Luego, Barret se unió a la fiesta de Gilmour para luego irse sin siquiera despedirse. La banda no volvería a saber nada de él hasta el momento de su muerte.
Toda esta situación marcó mucho a los integrantes de Pink Floyd y sobretodo a Waters quien se basaría en él para crear al personaje principal de la película que se basa en uno de sus próximos discos conceptuales: «The Wall».
«Wish You Were Here» (1975).
Roger Waters ya era el líder definitivo de la banda y a partir de acá comenzaría a ejercer el poder absoluto, progresivamente, de la banda. La necesidad de recordar a Syd Barret era mucha y también la de criticar a la industria musical para despegarse un poco de la locura que les resultó todo lo anterior.
«Tengo que decir que fue un período muy difícil. Todos tus sueños de la infancia se habían cumplido y teníamos el álbum más vendido del mundo y todo por lo que nos metimos en esto. Las chicas, el dinero, la fama y todo; todo nos había venido de cara y tenías que volver a pensar por qué estabas metido en esto. Fue una época bastante confusa y bastante vacía durante un tiempo»
Gilmour.
El disco abre y cierra con una suite de 9 partes dividida en dos piezas denominada Shine on You crazy Diamond (sigue brillando vos loco diamante) que con sus iniciales forman el nombre de Syd. Este es el tema central y cosecha un total de 26 minutos si juntamos sus dos piezas. Otro tema (y uno de los más conocidos) que quiere que Syd esté ahí es justamente Wish You Were Here (ver: Anexo: Letras de canciones de Pink Floyd). Luego, la feroz crítica hacia la industria de la música con Welcome to the Machine y Have a Cigar, en este último, para sorpresa, la voz principal no es de nadie de Pink Floyd, sino de Roy Harper .
Lo curioso es que en el momento de la mezcla de Shine on, horas antes en que Gilmour se uniera en matrimonio, un hombre gordo, rapado hasta las cejas y con una bolsa de plástico en la mano se apareció en el estudio de grabación. Ninguno de ellos lo reconoció en un principio; pero una vez que se dieron cuenta de quien se trataba, quedaron totalmente horrorizados. Era Syd Barret.
«Estoy muy triste por lo de Syd. Por supuesto que era importante y la banda nunca hubiese comenzado sin él porque componía todo el material. No podía haber ocurrido sin él pero, por otro lado, no podíamos haber seguido con él. "Shine On" realmente no trata sobre Syd —él es sólo un símbolo para todos los extremos de ausencia que algunas personas han de consentir porque es la única manera que pueden soportar lo jodidamente triste que es la vida moderna, para retirarse completamente. Lo encontré terriblemente triste».
Waters.
Luego, Barret se unió a la fiesta de Gilmour para luego irse sin siquiera despedirse. La banda no volvería a saber nada de él hasta el momento de su muerte.
Toda esta situación marcó mucho a los integrantes de Pink Floyd y sobretodo a Waters quien se basaría en él para crear al personaje principal de la película que se basa en uno de sus próximos discos conceptuales: «The Wall».
«Animals» (1977).
Pink Floyd estaba atravesando por su mejor momento y todo aquel álbum que lanzaban, además de ser obras maestras, se convertían inmediatamente en éxitos comerciales. Pero claro, todo este éxito y fama terminaría creando un monstruo que poco a poco los iría devorando. Ese monstruo no era ni más ni menos que el ego de Roger Waters, quien de a poco comenzaría a verse a si mismo como el único capaz de llevar adelante la banda. El principal damnificado de esta situación terminó siendo Richard Wright, quien ya en este disco no aparecía en los créditos, dejando ya de componer temas.
«Con Animals tuvimos que sudar tinta. No fue una grabación divertida, y es que por aquel entonces Roger comenzó realmente a pensar que era el único escritor de la banda. Se creyó que era el único responsable de que el grupo siguiera adelante».
Wright.
Como decíamos Waters tomó las riendas de forma total de la banda, pasando a ser el vocalista principal, en este disco Waters canta cuatro de las cinco canciones que lo componen. Gilmour no estaba del todo contento con esta situación, eran muy pocos los aportes que podía hacer y había sido relegado de su puesto como vocalista líder.
«La manía de Roger es dominar, pero estoy feliz de mantenerme en pie por mí mismo y defenderé mis méritos en diferentes composiciones, que es lo que hice en “Animals”. No me sentí ni remotamente fuera de ese álbum. El noventa por cierto de “Dogs” es mío, y esa canción ocupa una cara completa, lo que es la mitad de “Animals”»
Gilmour.
Para este disco, Waters utilizó nuevamente todas sus inquietudes políticas para desarrollar el disco. Estábamos en una época de fuerte crisis política y económica en el Reino Unido, con un fuerte desempleo y una gran cantidad de huelgas. Para realizar su «protesta», el bajista se basó en la sátira política Rebelión en la Granja de George Orwell de donde saca a los personajes de sus canciones: Sheeps —ovejas—, como seres conformistas que son dominados por los perros y los cerdos, básicamente, las clases obreras; Pigs (Three Different Ones) —los cerdos—, quienes son inmoralistas, autoritarios pero en sí algo estúpidos, como los sectores más altos de la sociedad; y por último Dogs —los perros— seres capaces de hacer cualquier cosa con tal de lograr sus objetivos, como los empresario y hombres de negocios. Claro que, la obra de Orwell era una crítica al comunismo y, en cambio, la de Waters, era una crítica al capitalismo.
El tono del disco es, en general, bastante oscuro y la mayoría de los temas duran más de nueve minutos. Para no hacerlo todo tan terrible adicionaron otro tema, Pigs on the Wing, dividida en dos partes de un poco más de un minuto cada una, que habla de los encuentros y desencuentros entre las personas. Se dice que este tema Waters se lo dedicó a su mujer, aunque ha sido desmentido varias veces por el bajista.
Su portada (figura f.16) —una de las mejores de la banda— fue tomada en la fachada del Battersea Power Station. La idea era lanzar al globo de nueve metros con forma de cerdo («Algie») por encima del edificio para tomar la foto, pero desgraciadamente el tiempo no los acompañó y el globo sobrevoló el cielo aterrizando en una granja. Finalmente decidieron superponer unas imágenes del Battersea con algunos del cerdo. Este cerdo se convirtió en ícono de Pink Floyd, siendo utilizado en la mayoría de sus conciertos e incluso por Waters en su carrera en solitario.
Rompiendo los Muros (1979).
Cerraban los años setenta y con ellos se terminaba la época gloriosa de Pink Floyd que nos regalaba cuatro discos sencillamente espectaculares. Las relaciones dentro de la banda no eran las mejores pero aún así no se iban a privar de lanzar uno de los más espectaculares discos conceptuales.
Episodio del concierto In The Flesh (1977) y momento de la banda.
El 6 de julio de 1977, Pink Floyd cerraba la gira de su último disco, «Animals», en Montreal. El concierto no inicia del todo bien, muchos problemas con el sonido y un público muy inquieto que ponían nerviosos a los músicos y sobre todo a Waters. Comienza a sonar Pigs on the Wing cuando Waters interrumpe todo para decir: «Por el amor de Dios, ¿pueden parar de tirar fuegos artificiales y gritar? Estoy tratando de cantar una canción». Más tarde comenzaba a sonar Pigs (Three Different Ones) y el bajista vuelve a interrumpir para llamar a una persona del público que no paraba de gritar. Le dice «sin rencor» y le escupe en la cara.
Esta actitud propia conmociona profundamente al líder de facto de Pink Floyd quien comienza a fantasear con la idea de crear un muro entre el público y el escenario. Esta idea terminó mutando en lo que terminaría siendo «The Wall».
Waters entonces presenta a mediados de 1977 un demo de noventa minutos a la banda de lo que en ese momento se llamaba «Bricks in the Wall» sobre el que empezaron a trabajar.
Pero la relación entre ellos ya no era la mejor, sobretodo entre Waters y Wright, llegando al punto de que no se podían ver juntos en el estudio. Finalmente Waters optó por echar al teclista, argumentando que «no aportaba lo suficiente desde los teclados» porque el mismo no quería adelantar el final de sus vacaciones para continuar con el disco.
«Roger vino con el álbum completo en una demo, que todo el mundo vio como potencialmente muy buena, pero musicalmente muy débil. Bob Ezrin, David y yo trabajamos para hacerlo más interesante. Pero el ego de Roger estaba creciendo mucho en aquella época y decía que yo no estaba aportando suficiente, a pesar de que él me hacía imposible hacer nada».
Wright.
Wright finalmente sería contratado como teclista para las actuaciones en vivo, ya sin ser parte de la banda, siendo irónicamente el único que recibiría una retribución económica.
Pero el teclista no era el único que tenía problemas con su relación con Waters, a Gilmour le costaba cada vez más trabajar con él y es quizá por eso que en «The Wall» hay sólo tres piezas que están compuestas por él.
«Creo que cosas como ‘Comfortably Numb’ fueron los últimos rescoldos de la capacidad para colaborar juntos entre Roger y yo (David)»
Gilmour.
Conceptos del álbum y análisis de canciones.
El concepto del disco ronda sobre la locura y la vida de Roger Waters y todas las situaciones traumáticas que tuvo que vivir. El disco comienza con un pequeño prólogo sobre Pink —quien es un músico y personaje principal del disco— y también se dice que representa el nacimiento del mismo (In The Flesh?) para luego empezar a contar como se sentía ante la partida de su padre a la Segunda Guerra Mundial (The Thin Ice) y su posterior muerte (Another Brick in the Wall – Part I). Continúa con su infancia para referirse a sus épocas de escuela y sus profesores, en particular, (The Happiest Days of Our Lives) su tiranía y del opresivo sistema educativo de los años 50 en Inglaterra (Another Brick in the Wall – Part II). Luego la sobreprotección materna (Mother) y la inocencia de los niños (Good Bye Blue Sky) para dar paso hacia sus problemas matrimoniales (Empty Spaces ), su infidelidad —y la de su mujer— (Young Lust y One of my Turnes) y como no quiere perder a su mujer (Don’t leave me now). Por todo esto, Pink decide abandonar el mundo real, encerrarse en su propio muro (Another Brick in the Wall – Part III y Good Bye Cruel World) pero comienza a dudar si tomó la decisión correcta (Hey You!). Ya dentro del muro (Is There Anybody Out There? y Nobody Home) comienza a reflexionar sobre su infancia y la guerra (Vera y Bring the Boys Back Home). Nuestro personaje está totalmente metido dentro de su muro producto de las drogas, pero debe dirigirse a un concierto (Comfortably Numb, ver: Anexo: Letras de canciones de Pink Floyd) y se cuestiona si es demasiado tarde para volver a la normalidad (The Show Must Go On). Pink comienza a ser dominado por una versión dictatorial y fascista y ya en el show se imagina como un dictador nazi frente a su público (In The Flesh) a quienes les advierte que «si no lo siguen, mejor deben correr» (Run Like Hell). El protagonista ya consiguió un aislamiento total y se da cuenta en lo que se ha convertido (Waiting for the Worms) , así que decide que es momento de salir del muro (Stop) por lo que realiza un juicio moral contra si mismo (The Trial) en el que se declara culpable de su situación y se lo condena a «manifestar sentimientos». Finalmente, el disco se refiere a aquellas personas que se encuentran fuera del muro y que quieren estar junto a Pink (Outside the Wall).
El disco plantea el concepto de una manera extraordinaria y relaciona las canciones unas con otras permitiendo a los oyentes ir siguiendo y entendiendo la historia.
Episodio del concierto In The Flesh (1977) y momento de la banda.
El 6 de julio de 1977, Pink Floyd cerraba la gira de su último disco, «Animals», en Montreal. El concierto no inicia del todo bien, muchos problemas con el sonido y un público muy inquieto que ponían nerviosos a los músicos y sobre todo a Waters. Comienza a sonar Pigs on the Wing cuando Waters interrumpe todo para decir: «Por el amor de Dios, ¿pueden parar de tirar fuegos artificiales y gritar? Estoy tratando de cantar una canción». Más tarde comenzaba a sonar Pigs (Three Different Ones) y el bajista vuelve a interrumpir para llamar a una persona del público que no paraba de gritar. Le dice «sin rencor» y le escupe en la cara.
Esta actitud propia conmociona profundamente al líder de facto de Pink Floyd quien comienza a fantasear con la idea de crear un muro entre el público y el escenario. Esta idea terminó mutando en lo que terminaría siendo «The Wall».
Waters entonces presenta a mediados de 1977 un demo de noventa minutos a la banda de lo que en ese momento se llamaba «Bricks in the Wall» sobre el que empezaron a trabajar.
Pero la relación entre ellos ya no era la mejor, sobretodo entre Waters y Wright, llegando al punto de que no se podían ver juntos en el estudio. Finalmente Waters optó por echar al teclista, argumentando que «no aportaba lo suficiente desde los teclados» porque el mismo no quería adelantar el final de sus vacaciones para continuar con el disco.
«Roger vino con el álbum completo en una demo, que todo el mundo vio como potencialmente muy buena, pero musicalmente muy débil. Bob Ezrin, David y yo trabajamos para hacerlo más interesante. Pero el ego de Roger estaba creciendo mucho en aquella época y decía que yo no estaba aportando suficiente, a pesar de que él me hacía imposible hacer nada».
Wright.
Wright finalmente sería contratado como teclista para las actuaciones en vivo, ya sin ser parte de la banda, siendo irónicamente el único que recibiría una retribución económica.
Pero el teclista no era el único que tenía problemas con su relación con Waters, a Gilmour le costaba cada vez más trabajar con él y es quizá por eso que en «The Wall» hay sólo tres piezas que están compuestas por él.
«Creo que cosas como ‘Comfortably Numb’ fueron los últimos rescoldos de la capacidad para colaborar juntos entre Roger y yo (David)»
Gilmour.
Conceptos del álbum y análisis de canciones.
El concepto del disco ronda sobre la locura y la vida de Roger Waters y todas las situaciones traumáticas que tuvo que vivir. El disco comienza con un pequeño prólogo sobre Pink —quien es un músico y personaje principal del disco— y también se dice que representa el nacimiento del mismo (In The Flesh?) para luego empezar a contar como se sentía ante la partida de su padre a la Segunda Guerra Mundial (The Thin Ice) y su posterior muerte (Another Brick in the Wall – Part I). Continúa con su infancia para referirse a sus épocas de escuela y sus profesores, en particular, (The Happiest Days of Our Lives) su tiranía y del opresivo sistema educativo de los años 50 en Inglaterra (Another Brick in the Wall – Part II). Luego la sobreprotección materna (Mother) y la inocencia de los niños (Good Bye Blue Sky) para dar paso hacia sus problemas matrimoniales (Empty Spaces ), su infidelidad —y la de su mujer— (Young Lust y One of my Turnes) y como no quiere perder a su mujer (Don’t leave me now). Por todo esto, Pink decide abandonar el mundo real, encerrarse en su propio muro (Another Brick in the Wall – Part III y Good Bye Cruel World) pero comienza a dudar si tomó la decisión correcta (Hey You!). Ya dentro del muro (Is There Anybody Out There? y Nobody Home) comienza a reflexionar sobre su infancia y la guerra (Vera y Bring the Boys Back Home). Nuestro personaje está totalmente metido dentro de su muro producto de las drogas, pero debe dirigirse a un concierto (Comfortably Numb, ver: Anexo: Letras de canciones de Pink Floyd) y se cuestiona si es demasiado tarde para volver a la normalidad (The Show Must Go On). Pink comienza a ser dominado por una versión dictatorial y fascista y ya en el show se imagina como un dictador nazi frente a su público (In The Flesh) a quienes les advierte que «si no lo siguen, mejor deben correr» (Run Like Hell). El protagonista ya consiguió un aislamiento total y se da cuenta en lo que se ha convertido (Waiting for the Worms) , así que decide que es momento de salir del muro (Stop) por lo que realiza un juicio moral contra si mismo (The Trial) en el que se declara culpable de su situación y se lo condena a «manifestar sentimientos». Finalmente, el disco se refiere a aquellas personas que se encuentran fuera del muro y que quieren estar junto a Pink (Outside the Wall).
El disco plantea el concepto de una manera extraordinaria y relaciona las canciones unas con otras permitiendo a los oyentes ir siguiendo y entendiendo la historia.
«The Wall» al cine.
Tres años después, se estrena la versión cinematográfica de la historia, dirigida por Alan Parker y con guiones escritos por Roger Waters. El personaje principal recayó sobre el músico Bob Geldof. La película cuenta con muy pocos diálogos y el nudo conductor de la historia se realiza a través de las canciones con escenas que muestran al personaje de Geldof y animaciones a cargo Gerald Scarfe que reflejan la locura en la que se encuentra Pink.
El sueño de la postguerra: «The Final Cut» (1983).
Ya sin Rick Wright, la banda devenida en trio quería volver a publicar un álbum. Originalmente, la idea era hacer un disco con los temas que iban a ser parte del soudtrack de la película de «The Wall», que se iba a llamar «Spare Bricks» (ladrillos de sobra). Pero cuando estalló la Guerra de Malvinas (1982), Waters vio la actitud de Margaret Thatcher —primer ministra del Reino Unido por ese entonces— de enviar buques a las Islas como algo totalmente innecesario y una traición. Por lo que decidió cambiar por completo el proyecto, en repudio a toda esta situación.
La idea de Waters era, entonces, incluir todas aquellas canciones que habían quedado fuera de «The Wall» en este nuevo disco, algo en lo que Davis Gilmour no estaba del todo de acuerdo. Gilmour pedía más tiempo para así poder incluir temas nuevos; pero Waters desconfiaba un poco, siendo que Gilmour prácticamente no había contribuido en las letras de los últimos discos.
«Ciertamente, a veces soy culpable de ser vago y llegaron momentos en que Roger decía: "Bueno, ¿qué tienes?" Y yo decía: "Bueno, ahora mismo no tengo nada. Necesito un poco de tiempo para poner algunas ideas en una cinta". Hay cosas de todo esto que, años después, puedes mirar atrás y decir: "Bueno, tenía cierta razón en eso". Pero no tenía razón en querer meter pistas horribles en “The Final Cut”. Le dije a Roger: "Si estas canciones no eran lo suficientemente buenas para ‘The Wall’, ¿por qué lo son ahora?"»
Gilmour.
El concepto es el de un disco de protesta antibélico cuyo protagonista principal en su primera cara es un excombatiente de la Segunda Guerra —en clara referencia hacia su padre— que se dedica a la docencia pero maltrata a sus alumnos y bebe mucho a causa de su amarga vida (Your Possible Pasts, One of the Few, The Hero's Return, The Gunner's Dream y Paranoid Eyes). El la segunda cara pasa a tratar temas bélicos con una constante y dura crítica hacia Margaret Thatcher (nombrada como «Maggie» en muchas canciones) y muchos políticos y gobernantes como Ronald Reagan, Nixon y Leopoldo Galtieri, entre otros (Get Your Filthy Hands Off My Desert). Southampton Dock dedicado a los excombatientes y a los que irán a la guerra, Not Now John que habla de cómo la sociedad ignora los problemas económicos y sociales; The Fletcher Memorial Home (ver: Anexo: Letras de canciones de Pink Floyd) que fantasea con la idea de juntar a todos los gobernantes en una casa para luego matarlos; The Final Cut que habla de los sentimientos personales de Waters y hace una referencia hacia Pink y finalmente Two Suns in the Sunset que plantea un holocausto que traería consigo un mundo obsesionado con las guerras y con el control.
Con el disco además se publicó un cortometraje interpretado por Alex McAvoy —quien había interpretado al maestro en «Pink Floyd: The Wall»— y Roger Waters, quien aparece cantando a un psicólogo las canciones. Las canciones que se incluyeron son: The Gunner's Dream, The Final Cut, Not Now John y The Fletcher Memorial Home.
Al finalizar este disco, todos los miembros de la banda se separaron para comenzar con sus carreras solistas, sin presentar en vivo este álbum. Todo parecía indicar que Pink Floyd no iba a volver.
La idea de Waters era, entonces, incluir todas aquellas canciones que habían quedado fuera de «The Wall» en este nuevo disco, algo en lo que Davis Gilmour no estaba del todo de acuerdo. Gilmour pedía más tiempo para así poder incluir temas nuevos; pero Waters desconfiaba un poco, siendo que Gilmour prácticamente no había contribuido en las letras de los últimos discos.
«Ciertamente, a veces soy culpable de ser vago y llegaron momentos en que Roger decía: "Bueno, ¿qué tienes?" Y yo decía: "Bueno, ahora mismo no tengo nada. Necesito un poco de tiempo para poner algunas ideas en una cinta". Hay cosas de todo esto que, años después, puedes mirar atrás y decir: "Bueno, tenía cierta razón en eso". Pero no tenía razón en querer meter pistas horribles en “The Final Cut”. Le dije a Roger: "Si estas canciones no eran lo suficientemente buenas para ‘The Wall’, ¿por qué lo son ahora?"»
Gilmour.
El concepto es el de un disco de protesta antibélico cuyo protagonista principal en su primera cara es un excombatiente de la Segunda Guerra —en clara referencia hacia su padre— que se dedica a la docencia pero maltrata a sus alumnos y bebe mucho a causa de su amarga vida (Your Possible Pasts, One of the Few, The Hero's Return, The Gunner's Dream y Paranoid Eyes). El la segunda cara pasa a tratar temas bélicos con una constante y dura crítica hacia Margaret Thatcher (nombrada como «Maggie» en muchas canciones) y muchos políticos y gobernantes como Ronald Reagan, Nixon y Leopoldo Galtieri, entre otros (Get Your Filthy Hands Off My Desert). Southampton Dock dedicado a los excombatientes y a los que irán a la guerra, Not Now John que habla de cómo la sociedad ignora los problemas económicos y sociales; The Fletcher Memorial Home (ver: Anexo: Letras de canciones de Pink Floyd) que fantasea con la idea de juntar a todos los gobernantes en una casa para luego matarlos; The Final Cut que habla de los sentimientos personales de Waters y hace una referencia hacia Pink y finalmente Two Suns in the Sunset que plantea un holocausto que traería consigo un mundo obsesionado con las guerras y con el control.
Con el disco además se publicó un cortometraje interpretado por Alex McAvoy —quien había interpretado al maestro en «Pink Floyd: The Wall»— y Roger Waters, quien aparece cantando a un psicólogo las canciones. Las canciones que se incluyeron son: The Gunner's Dream, The Final Cut, Not Now John y The Fletcher Memorial Home.
Al finalizar este disco, todos los miembros de la banda se separaron para comenzar con sus carreras solistas, sin presentar en vivo este álbum. Todo parecía indicar que Pink Floyd no iba a volver.
Fin de la era Waters y comienzo de la era Gilmour.
Como mencionaba anteriormente, la banda se separó tomando cada uno rumbo distintos dentro de sus carreras solistas. Pero luego de un tiempo, tanto Gilmour como Mason sentían la necesidad de volver a los escenarios bajo el nombre de Pink Floyd, tal como lo manifestó Nick cuando visitó a Roger en uno de sus shows. La sociedad de Pink Floyd no estaba disuelta y encontraron (sin Waters) la posibilidad perfecta para reunirse; para eso lo llamaron a Rick Wright y se pusieron a grabar el material de un disco que Gilmour —nuevo líder de facto— había preparado para lanzar en solitario.
Los conflictos judiciales con Waters.
Claro que Waters no iba a estar de acuerdo con esta reunión, el seguía formando parte de la sociedad y sentía que el grupo ya estaba desganado. En 1982 había admitido que podría volver a trabajar en Pink Floyd con otro baterista y teclista; pero finalmente, en 1985, el exlíder anuncia que deja la banda argumentando que ya era algo del pasado. Gilmour, en cambio, quería regresar con la banda con sus miembros, pero no le sería fácil.
Waters, al enterarse que se había abierto una cuenta corriente para financiar el nuevo proyecto de la banda, inicia entonces una batalla judicial por derechos del nombre «Pink Floyd», pidiendo que nadie volviera a usar ese nombre. El juicio duraría hasta después de la publicación de «A Momentary Lapse of Reason». Finalmente, Mason y Gilmour podrían seguir usando el nombre mientras que Waters obtuvo los derechos exclusivos sobre el concepto de «The Wall» (incluso de los temas que compuso Gilmour) y de «Algie» —el cerdo volador que se usaba en los conciertos.
«A Momentary Lapse of Reason» (1987).
El disco no mantiene una homogeneidad en sus temas como lo venía haciendo en sus últimos discos ni sus sonidos son del todo floydianos, todo lo contrario. Este disco pudo haber sido un disco solita de David Gilmour tranquilamente. Él había manifestado sus dificultados para componer temas tras la partida del bajista. A pesar de esto, la recepción del público fue buena y cosechó mayores ventas que su disco anterior, no así las críticas.
Los temas «rescatables»: Learning To Fly (ver: Anexo: Letras de canciones de Pink Floyd) con una gran metáfora sobre la nueva etapa que atraviesan, On the Turning Away que contiene uno de los mejores solos del guitarrista y Sorrow. Los demás (Signs of Life, One Slip, Yet Another Movie, Round and Round, A New Machine, Terminal Frost y Dogs of War) no tendrían mucho más.
Podemos tomar este disco como uno de transición, que llevaría a lo miembros a que se acostumbren a su nueva realidad. Las cosas mejorarían en los años siguientes.
Los conflictos judiciales con Waters.
Claro que Waters no iba a estar de acuerdo con esta reunión, el seguía formando parte de la sociedad y sentía que el grupo ya estaba desganado. En 1982 había admitido que podría volver a trabajar en Pink Floyd con otro baterista y teclista; pero finalmente, en 1985, el exlíder anuncia que deja la banda argumentando que ya era algo del pasado. Gilmour, en cambio, quería regresar con la banda con sus miembros, pero no le sería fácil.
Waters, al enterarse que se había abierto una cuenta corriente para financiar el nuevo proyecto de la banda, inicia entonces una batalla judicial por derechos del nombre «Pink Floyd», pidiendo que nadie volviera a usar ese nombre. El juicio duraría hasta después de la publicación de «A Momentary Lapse of Reason». Finalmente, Mason y Gilmour podrían seguir usando el nombre mientras que Waters obtuvo los derechos exclusivos sobre el concepto de «The Wall» (incluso de los temas que compuso Gilmour) y de «Algie» —el cerdo volador que se usaba en los conciertos.
«A Momentary Lapse of Reason» (1987).
El disco no mantiene una homogeneidad en sus temas como lo venía haciendo en sus últimos discos ni sus sonidos son del todo floydianos, todo lo contrario. Este disco pudo haber sido un disco solita de David Gilmour tranquilamente. Él había manifestado sus dificultados para componer temas tras la partida del bajista. A pesar de esto, la recepción del público fue buena y cosechó mayores ventas que su disco anterior, no así las críticas.
Los temas «rescatables»: Learning To Fly (ver: Anexo: Letras de canciones de Pink Floyd) con una gran metáfora sobre la nueva etapa que atraviesan, On the Turning Away que contiene uno de los mejores solos del guitarrista y Sorrow. Los demás (Signs of Life, One Slip, Yet Another Movie, Round and Round, A New Machine, Terminal Frost y Dogs of War) no tendrían mucho más.
Podemos tomar este disco como uno de transición, que llevaría a lo miembros a que se acostumbren a su nueva realidad. Las cosas mejorarían en los años siguientes.
Despidiéndose: «The Division Bell» (1994).
Finalmente, luego de tantas turbulencias después de la publicación de «A Momentary Lapse of Reason», Pink Floyd sacaría un nuevo disco, el cual daría punto y final a su historia discográfica.
Siete años se demoraría este disco, porque además de los problemas internos de la banda podemos sumar el divorcio de Gilmour y su posterior adicción a la cocaína. Su nueva mujer, Polly Samson —quien lo ayudaría a salir de su adicción—, haría un gran aporte en la composición de las letras de este nuevo disco.
Ciertamente no podemos decir que se trate de un disco conceptual, aunque su tema central ronde sobre la comunicación. Este disco le regresaría el aire floydiano que se había perdido con «Momentary Lapse», dándole el final que se merecía a la banda.
Poles Apart, habla de los cambios en la personalidad de las personas. Wearing the Inside Out, habla de la barreras que nos ponemos para apartarnos de ciertas personas, recordándonos un poco a «The Wall». Keep Talking resalta la importancia de comunicarnos. A Great Day for Freedom, con su dramatismo, trata temas bélicos y la intolerancia. Coming Back to Life dedicada por Gilmour a su nueva esposa. Take It Back que trata sobre el daño que el hombre le hace a la tierra y este al hombre. What Do You Want From Me? que habla de la disposición de un hombre para hacer lo que sea por su pareja. High Hopes de donde sale el nombre del álbum. Y finalmente las instrumentales Marooned y Cluster One.
Pink Floyd tendría un merecido final.
Siete años se demoraría este disco, porque además de los problemas internos de la banda podemos sumar el divorcio de Gilmour y su posterior adicción a la cocaína. Su nueva mujer, Polly Samson —quien lo ayudaría a salir de su adicción—, haría un gran aporte en la composición de las letras de este nuevo disco.
Ciertamente no podemos decir que se trate de un disco conceptual, aunque su tema central ronde sobre la comunicación. Este disco le regresaría el aire floydiano que se había perdido con «Momentary Lapse», dándole el final que se merecía a la banda.
Poles Apart, habla de los cambios en la personalidad de las personas. Wearing the Inside Out, habla de la barreras que nos ponemos para apartarnos de ciertas personas, recordándonos un poco a «The Wall». Keep Talking resalta la importancia de comunicarnos. A Great Day for Freedom, con su dramatismo, trata temas bélicos y la intolerancia. Coming Back to Life dedicada por Gilmour a su nueva esposa. Take It Back que trata sobre el daño que el hombre le hace a la tierra y este al hombre. What Do You Want From Me? que habla de la disposición de un hombre para hacer lo que sea por su pareja. High Hopes de donde sale el nombre del álbum. Y finalmente las instrumentales Marooned y Cluster One.
Pink Floyd tendría un merecido final.
Gira final y el «Publius Enigma».
Dos días después de publicarse el disco, la bando comenzó la Gira Division Bell en la que se tocaron además de temas del disco, varios temas a lo largo de la carrera de la banda, como Astronomy Domine, Wish You Were Here, Money, Time, Breath, Comfortably Numb, Another Brick in the Wall y los temas de «A Momentary Lapse of Reason». La gira luego fue lanzada en un disco en vivo denominado «P.U.L.S.E.».
Durante la gira, se publicó en el grupo de noticias por Internet «alt.music.pink-floyd» un mensaje que convocaba a los fans del grupo a resolver un supuesto enigma que se encontraba oculto dentro del disco, firmado —anónimamente— bajo el apodo «Publius».
«My friends,
You have heard the message Pink Floyd has delivered, but have you listened?
Perhaps I can be your guide, but I will not solve the enigma for you.
All of you must open your minds and communicate with each other,
as this is the only way the answers can be revealed.
I may help you, but only if obstacles arise.
Listen.
Read.
Think.
Communicate.
If I don't promise you the answers would you go.
Publius».
Traducido sería: «amigos: habrán escuchado del mensaje que Pink Floyd ha repartido, pero ¿han escuchado? Quizá pueda guiarlos, pero no resolveré el enigma por ustedes. Todo lo que deben hacer es abrir sus mentes y comunicarse con el otro, esta es la única forma en que las respuestas vendrán. Los ayudaré sólo si los tienen obstáculos. Escuchen. Lean. Piensen. Comuniquen. Si no les prometa las respuestas lo lograrán. Publius».
Al principio hubo muchas dudas sobre la veracidad del mensaje, pero luego durante uno de los conciertos, de proyectó la palabra «enigma», lo que le dio mayor veracidad al enigma. Con el tiempo se dio a conocer (lo dijo Mason en una entrevista), que el enigma fue presentado por EMI —la discográfica— como estrategia publicitaria para promocionar la gira.
A fecha de hoy, el enigma sigue sin resolverse.
Durante la gira, se publicó en el grupo de noticias por Internet «alt.music.pink-floyd» un mensaje que convocaba a los fans del grupo a resolver un supuesto enigma que se encontraba oculto dentro del disco, firmado —anónimamente— bajo el apodo «Publius».
«My friends,
You have heard the message Pink Floyd has delivered, but have you listened?
Perhaps I can be your guide, but I will not solve the enigma for you.
All of you must open your minds and communicate with each other,
as this is the only way the answers can be revealed.
I may help you, but only if obstacles arise.
Listen.
Read.
Think.
Communicate.
If I don't promise you the answers would you go.
Publius».
Traducido sería: «amigos: habrán escuchado del mensaje que Pink Floyd ha repartido, pero ¿han escuchado? Quizá pueda guiarlos, pero no resolveré el enigma por ustedes. Todo lo que deben hacer es abrir sus mentes y comunicarse con el otro, esta es la única forma en que las respuestas vendrán. Los ayudaré sólo si los tienen obstáculos. Escuchen. Lean. Piensen. Comuniquen. Si no les prometa las respuestas lo lograrán. Publius».
Al principio hubo muchas dudas sobre la veracidad del mensaje, pero luego durante uno de los conciertos, de proyectó la palabra «enigma», lo que le dio mayor veracidad al enigma. Con el tiempo se dio a conocer (lo dijo Mason en una entrevista), que el enigma fue presentado por EMI —la discográfica— como estrategia publicitaria para promocionar la gira.
A fecha de hoy, el enigma sigue sin resolverse.

Roger Waters:
nacido el 6 de septiembre de 1943, en la localidad de Great Bookham, Surrey en Inglaterra. Bajista, vocalista, compositor y letrista. Es hijo de Mary Waters y Eric Fletcher Waters, quien era militante del partido Comunista, pacifista y cristiano devoto. Su padre falleció durante la Segunda Guerra Mundial, hecho que marcó a Roger a lo largo de toda su vida. Waters conoció a sus compañeros de banda David y Syd en la secundaria y a Nick y Rick en la universidad. Abandonó la banda luego de diferencias artísticas con Gilmour.
David Gilmour:
nacido en Cambridge, Inglaterra el 6 de marzo de 1946. Guitarrista, compositor y vocalista. Es hijo de un zoólogo y profesor y una profesora y editora de cine. En 1963 formó una banda llamada Jokers’s Wild la cual abandonó. En 1968, y debido a la pésima situación de Syd Barret ingresó en Pink Floyd como su reemplazo.
Rick Wright:
nacido en Londres el 28 de julio de 1943 y fallecido en la misma localidad el 15 de septiembre de 2008. Teclista, vocalista y compositor de algunos temas. Rick se caracterizaba por su peculiar estilo y sonido en los teclados. Fue uno de los miembros fundadores de la banda pero la debió abandonar luego de una pelea con Waters.
Nick Mason:
nacido el 27 de enero de 1944 en Birmingham, Inglaterra. Baterista y compositor de pocos temas. Es miembro fundador y el único que aparece como miembro a lo largo de todos los discos de la banda, como dato curioso.
Syd Barret:
nacido el 6 de enero de 1946 en Cambridge, Inglaterra y fallecido el 7 de julio de 2006 en la misma localidad. Fue el guitarrista, principal compositor y vocalista de la primera época de la banda. Durante la grabación del segundo disco de la banda tuvo que abandonar la misma debido a los problemas mentales ocasionados por el consumo de drogas, abocándose a una corta carrera como solista para luego refugiarse en casa de sus padres, donde murió.

No hay comentarios:
Publicar un comentario